lunes, 30 de enero de 2012

Video-entrevista con Joao Zilhao

El equipo de Historias de antes de la historia vuelve a la carga con una nueva video-entrevista, esta vez dividida en dos partes. Aprovechando el ciclo de conferencias Neandertales: Desde Iberia hasta Siberia organizado por el Museo de la Evolución Humana de Burgos tuvimos la ocasión de entrevistar al investigador del ICREA Joao Zilhao.



Joao Zilhao es uno de los referentes a nivel internacional en el estudio sobre los neandertales cuya línea de investigación se ha centrado en el análisis de una posible hibridación o contacto entre los humanos anatómicamente modernos y los desaparecidos neandertales.




Pero hablar de Joao Zilhao es sin duda referirse a uno de los descubrimientos más espectaculares y a la vez más polémicos de los últimos 20 años: el denominado niño de Lagar Velho. En 1998 el equipo dirigido por Zilhao lo presentó públicamente como los retos óseos de un niño de 4 años enterrado deliberadamente hace 24.500 años y cuyos rasgos anatómicos evidenciarían un cruce entre neandertales y sapiens.

sábado, 28 de enero de 2012

Teorías de la evolución. Capítulo 0

Preparativos para emprender un viaje


Desde la intimidad que ofrecen las noches de invierno, a la vera de un hogar compartido, os propongo que me acompañéis a emprender un viaje. Un viaje en el que importa tanto la meta como el camino, de hecho hay miles de metas y un laberinto de caminos.

En nuestro viaje sólo llevaremos una pregunta: ¿De dónde venimos? para poder responder quiénes somos.

Es muy importante que nos desprendamos del resto del equipaje: ideas preconcebidas, paradigmas, convencionalismos, creencias... Olvidémonos por un momento de todo lo aprendido. Puesto que, lo que solemos dar más por sentado, es curiosamente aquello sobre lo que menos reflexionamos. Volvamos de nuevo a observar todo lo que nos rodea con los ojos de un niño. Cuestionémonos todo, con la honestidad del que desconoce, con la avidez del que quiere conocer.

Descalcémonos, posemos nuestros pies desnudos sobre la tierra, empecemos nuestro viaje...

¿me acompañáis?

Raúl López García

viernes, 27 de enero de 2012

Cuando estuvimos a punto de extinguirnos (o cómo el mar nos salvó la vida)



Hoy en día resulta difícil imaginarnos que hace no mucho tiempo nuestra especie (Homo sapiens) estuvo a punto de desaparecer. Los últimos estudios genéticos demuestran que hace apenas unos miles de años nuestra especie quedó reducida a tan solo unos centenares de individuos.
Homo sapiens entra en escena hace aproximadamente 190000 años en África, en un momento en el que la vida era plácida debido a un clima suave. Pero poco más tarde cambiaron las tornas y nuestro planeta entró en un periodo glaciar (Estadio Isotópico Marino 6, MIS6) que duró hasta hace aproximadamente 123000 años. El cambio propició en África un clima frio y árido donde abundaban las grandes superficies desérticas. La mayor  parte de los continentes era inhabitable lo que supuso que nuestra especie se redujera de varias decenas de miles de individuos a tan solo unos cientos. Es lo que se ha dado en llamar el “Cuello de Botella”.
www.mundoneandertal.com

Curtis W. Marean (arqueólogo de la Universidad Estatal de Arizona) se decidió a encontrar el refugio donde esos pocos supervivientes (nuestros antepasados) lograron salir adelante. Varios expertos estudiaron lugares en los cuales estos grupos de cazadores recolectores podrían haber sobrevivido y llegaron a la conclusión de que la costa meridional surafricana podría haber sido ese lugar: riqueza en moluscos y plantas comestibles.
Acotado el terreno comenzó la búsqueda en abrigos cercanos a la costa donde resultase factible el marisqueo. En 1999 se investigaron las cuevas de Pinnacle Point, cerca de Mossel Bay (Suráfrica). En uno de los acantilado se encontró la cueva PP13 (nombre sugerente donde los haya).
Google maps

Desde 2000 se han recuperado muestras de las actividades humanas hace entre 164000y 35000 años, es decir, justo el momento en el que se produce el Cuello de Botella.
Gracias a estos hallazgos sabemos que mientras el resto de la humanidad desaparecía por la escasez de recursos, en el actual Pinnacle Point disfrutaban de abundantes mariscos y plantas ricas en hidratos de carbono.
Estos estudios también arrojan luz sobre otros  temas de gran importancia: el desarrollo tecnológico de estos grupos era sumamente avanzado ya que elaboraban láminas de piedra unos 100000 años antes de lo que se pensaba anteriormente; a su vez empleaban el tratamiento térmico (calentaban el mineral de silcreta) para mejorar la calidad de sus herramientas.
Además decoraban con ocre y usaban conchas como colgantes. Vemos que estas sociedades estaban mucho más desarrolladas de lo que se pensaba en un primer momento.
Otra prueba más de que al fin y al cabo, el que sobrevive es el más espabilado, a estas alturas no creo que nadie dude de esto.
Si quereis saber mas:
www.scientificamerican.com/article.cfm?=interactive-seas-saved-humanity

David Canales Camarero

jueves, 26 de enero de 2012

Tafonomía: cómo se conservan los restos


La tafonomía (taphos, enterramiento nomos, ley) es el estudio de cómo llegan a conservarse en forma de fósiles tanto los huesos como otros restos animales o vegetales. Suceden muchas cosas desde que un muere un ser vivo y se convierte en fósil. El conocimiento de los procesos que tienen lugar en el yacimientos y el efecto que estos producen es esencial para la interpretación del mismo.

Hemos de tener en cuenta que los huesos una vez formaron parte de seres vivos y muchas de sus propiedades provienen de su localización en los cuerpos de los animales, la edad de estos al morir, su estado de salud, e incluso, la manera en que murió el animal. Las enfermedades, el tipo de dieta, etc…influirán en el estado de conservación de los huesos. A su vez, también influyen los factores exógenos: la depredación (si al animal lo mataron y/o comieron). Muchos huesos son destruidos en esos procesos, pero muchos otros quedan dañados y en ellos podemos observar las marcas que determinan esos procesos:  es fácil distinguir entre un hueso destruido por una hiena y otro destruido por un león o un humano. De esta manera podemos conocer la especie a la que pertenece el hueso y también cómo murió.

A veces se genera confusión ya que muchos carnívoros dejan parte de los huesos a los carroñeros, y es muy difícil distinguir las marcas de unos y de otros.



DEGRADACIÓN AMBIENTAL DE LOS HUESOS:
Como es lógico, otros muchos procesos afectan a la conservación de los huesos: pueden ser rotos por las pisada de otros animales, arrastrados por viento o agua, degradados por el frió, el calor, etc… esto es más probable cuando están expuestos a las inclemencias del clima sin la protección de la piel o del cartílago.

La degradación ambiental tiene que ver con el tipo de clima y sus efectos son más rápidos en los trópicos que en climas templados. A su vez, cualquier protección que aporten la vegetación o los accidentes físicos serán determinantes para el proceso de conservación del hueso.




También es probable que los huesos que han sufrido degradación en un primer momento (por la actuación de los carnívoros, por ejemplo) se vean más afectados en el futuro por la influecia de la degradación ambiental. Un hueso intacto tiene más posibilidades de conservarse que un hueso deteriorado.

Una vez que los huesos han quedado enterrados entran en acción otros agentes degradantes: un conjunto de procesos físicos y/o químicos como son la acidez, la composición mineral o el grado de protección respecto de la atmósfera. Es en este momento cuando realmente empieza la fosilización, con la sustitución del contenido orgánico del hueso (solo un 10% de su volumen) por los minerales que estén presentes en el agua que fluya por debajo del sedimento. El contenido mineral también puede lixiviarse, y la hidroxiapatita que forma parte del hueso es reemplazada por los minerales del agua subterránea, carbonato de calcio en su mayor parte. A este proceso se le llama diagénesis.

Tras la fosilización, los fósiles aún están sometidos a procesos tafonómicos, sobre todo a la degradación ambiental, ya que los sedimentos que los contienen están sometidos a erosión, y pueden quedar sometidos a la intemperie de nuevo. Durante la excavación aún están sujetos a daños, incluso en la propia estantería del museo si temperatura y humedad no están controladas. La verdad es que sorprende que algún fósil llegue a sobrevivir.

David Canales Camarero.

miércoles, 25 de enero de 2012

Conferencia de Joao Zilhao en el Museo de Evolución Humana


El equipo de Historia de antes de la historia está ya inmerso en el montaje de las video-entrevistas con los investigadores que han ido interviniendo en el ciclo de conferencias que se enmarca en la exposición Neandertales: desde Iberia hasta Siberia organizada por el MEH.



Mientras tanto, y gracias al canal de youtube del propio MEH, os dejamos con la conferencia integra pronunciada por Joao Zilhao  sobre el mundo simbólico en los neandertales que seguro no dejará indiferente a nadie.

martes, 24 de enero de 2012

El fuego antes de que se inventasen las cerillas


¿Cómo pudieron originar el fuego los seres humanos en la prehistoria? Está es una de las principales preguntas que sigue avivando el interés de todos aquellos que se acercan al Parque Arqueológico de Atapuerca y al apasionante mundo de la arqueología experimental.


Imagen extraída de Parque Arqueológico de Atapuerca

Fueron otros que me precedieron en ese Parque Arqueológico, al que no puedo evitar volver una y otra vez, quienes me enseñaron los secretos del fuego. Ahora, casi una década después,  comparto esos mismos secretos con mis alumnos de 4º de ESO quienes hace tiempo también pasaron por ese parque. A través del siguiente montaje audiovisal se aportan algunas claves que ayudan a comprender cómo fue posible la realización del fuego antes de la invención de las cerillas.



Una entrada publicada por Sergio Izquierdo Betete

jueves, 19 de enero de 2012

Las Flores de Shanidar


Ayer asistí a la conferencia que dió Joao Zilhao en el Museo de la Evolución Humana de Burgos. La verdad es que me encantó y sorprendió todo lo que nos contó. Habló sobre los neandertales, sobre sus rituales funerarios, sobre su capacidad cognitiva y sobre otras muchas cosas. Afortunadamente tuvo un ratín para atendernos y le hemos podido entrevistar (colgaremos la entrevista la próxima semana).

Durante la conferencia dijo algo que nos llamó la atención a la mayoría de los asistentes: En la tumba de Shanidar los neandertales no dejaron flores, hubo un error de excavación que ha llevado a pensar que sí lo hicieron. Voy a citar alguna fuentes para que veais lo que se ha llegado a decir:“A partir de la ordenada distribución  de los granos en torno a los restos fósiles es incuestionable que las flores fueron dispuestas deliberadamente y no dejadas caer sobre la tumba, como si el cuerpo hubiera sido cubierto” (Leaky and Lewin 1977:125). Leyendo esto yo no dudaría de la intencionalidad en la colocación de las plantas.

Joao Zilhao me ha dicho que la presencia de esos pólenes no se debe a la acción humana, sino a la de un roedor que tiene por costumbre acumular en su madriguera semillas de diferentes plantas. Se ha encontrado tanto al roedor como a su madriguera y un montón de pólenes más.

Con esto no podemos decir que los neandertales no dejaban flores a sus muertos, pero realmente no hay pruebas de que sí lo hicieran.


Imagen proveniente de prehistorialdia.blogspot.com

Ya sabeis, no hay que dejar que una evidencia destroce una buena historia.....
Si quereis saber más:

http://en.wikipedia.org/wiki/Shanidar_Cave
http://www.multilingualarchive.com/ma/enwiki/es/Shanidar

David Canales Camarero

miércoles, 18 de enero de 2012

Entrevista con Carles Lalueza-Fox. En busca del ADN neandertal

Comenzamos con la primera de las videoentrevistas que inaugura nuestra sección. Aprovechando la celebración del ciclo de conferencias sobre los neandertales que se está desarrollando en el Museo de Evolución Humana  Neandertales: Desde Iberia hasta Siberia que recoge a los más destacados investigadores en el mundo de los neandertales,  el equipo de Historias antes de la historia ha tenido la oportunidad de entrevistar a Carles Lalueza-Fox autor del libro “Genes de neandertal”.





Carles Lalueza-Fox es uno de los expertos en la extracción del denominado ADN antiguo que trabaja actualmente en el estudio del ADN recuperado de los neandertales de la cueva asturiana del Sidrón.

Actualizado 25/01/2012: A través de este enlace tendréis acceso a la conferencia íntegra pronunciada por Carles Lalueza-Fox en el Museo de Evolución Humana

martes, 17 de enero de 2012

¿Qué es Historias de antes de la historia?

El blog Historias antes de la historia surge como proyecto de divulgación sobre la Prehistoria y la Evolución Humana a través de la red. Su objetivo no es otro que el de sumergirse en la aventura de la socialización del conocimiento a través de las herramientas de la era digital.

Nuestro propósito nace de compartir una larga trayectoria en torno a la divulgación del patrimonio prehistórico presente en Atapuerca, un mundo que nos enamoró perdidamente y en el que hemos crecido humana y profesionalmente.

A través de Historias de antes de la historia pretendemos, entre otras cosas, reflexionar sobre uno de los interrogantes que siempre ha fascinado a la humanidad desde la noche de los tiempos: ¿qué es lo que nos hace humanos?

A través de varios  recursos multimedia trataremos de aportar nuestro pequeño grano de arena a la siempre necesaria tarea de traducir al lenguaje de la gente de a pie las aportaciones que se están realizando desde el mundo de la investigación científica. Un lenguaje compresible y al alcance de todos sin que ello este reñido con el rigor y la precisión que esta actividad requiere.

Con esta primer entrada echamos a andar conscientes de que queda mucho camino por recorrer, el resultado final de este proyecto dependerá no solo de los que hemos iniciado su recorrido sino de todos aquellos lectores que os decidáis a embarcaros en este viaje a un pasado tan remoto como apasionante, un viaje, en definitiva, a esa parte de la historia justo antes de la historia.

Reproducción del clan neandertal del yacimiento de Kaprina

Levamos anclas, izamos velas, zarpamos…
…..empieza el viaje.


Historias de antes de la historia es un proyecto original creado por David Canales Camarero y Sergio Izquierdo Betete.